jueves, 1 de noviembre de 2012

Recordando a Manzanares Padre (cuatro Escapularios de Oro en Lima)



FEDERICO GARCÍA LORCA
Y LOS TOROS
Introducción
El tema de los toros es uno de los elementos más frecuentes en l a poesía de
Federico García Lorca.  Para él, la historia y el simbolismo de la tauromaquia (el arte
de lidiar toros) es parte del alma española. Antes de hablar de su poesía, es
importante estudiar brevemente los orígenes de la tauromaquia y su importancia en
la vida del hombre primitivo.

Hace miles de años los primeros hombres no comprendían por qué había doce
horas de luz y doce horas de oscuridad.  Siempre tenían miedo de que las tinieblas
de la noche impidieran la llegada de la luz al día próximo.  Quizás por esa razón, los
antiguos persas comenzaron a adorar a Mithra, dios de la luz.  Según la tradición,
Mithra mató al toro divino, cuya muerte era necesaria para la renovación del
mundo.  Se creía que del cuerpo de la bestia venían todas las plantas y animales de
los cuales dependía el hombre.

Con el correr de los siglos, el color blanco, la luz, llegó a representar lo bueno, y el
negro, la oscuridad, lo malo.  Así, resultó la eterna lucha entre las fuerzas del bien y
del mal.

Es curioso que las corridas de toros empiezan a las cinco o a las seis de la tarde
cuando la mitad de la plaza está iluminada por el sol y la otra mitad se encuentra en
la sombra.  Además, el torero lleva el llamado "traje de luces," lo cual indica que éste
representa la luz o el bien.  El toro es negro, color asociado con la oscuridad o el mal.
El toro era símbolo de la insensibilidad y el poder.  Es interesante que la muerte
ritual del toro era también ocasión de alegría, regocijo y diversión.  Había corridas
de toros para celebrar las bodas debido a que el toro tenía fama de dar fertilidad a la
pareja.  Antes de que se usara en la corrida la muleta de color rojo, se empleaba un
lienzo blanco, probablemente la sábana del lecho nupcial.  Es posible que esto
tuviera el propósito de transmitir a la pareja el poder y la fertilidad del toro en el
preciso momento de la muerte del animal y la concepción de la nueva vida.

En muchas ocasiones la corrida de toros es parte de la conmemoración del día de
un santo.  Un buen ejemplo de esto es la famosa Fiesta de San Fermín, celebrada
cada año en Pamplona en el mes de julio.

Con la llegada de los romanos a España dos siglos antes de Cristo, creció la
importancia del culto al toro y al dios Mithra.  Se sabe que Julio César era aficionado
a los toros.  Durante los seiscientos años de dominación romana en España, los
romanos construyeron muchos anfiteatros donde tenían lugar combates de
gladiadores con animales, inclusive toros bravos.

Después de la invasión de los moros en el año 711, muchos de ellos también se
convirtieron en aficionados a los toros.  El pintor Francisco de Goya nos ha dejado
varios grabados que muestran la destreza de los moros en el ruedo.

     La historia de la tauromaquia es larga e interesante.  Durante los siglos las
corridas han tenido un importante papel en la vida de los españoles.  El poeta
Federico García Lorca era gran aficionado a los toros, y dijo, "Creo que los toros es la
fiesta más culta que hay en el mundo.  Es el único sitio adonde se va con la seguridad
de ver la muerte rodeada de la más deslumbradora belleza."   En otra ocasión, habló
así del toreo en España:
"Se dice que el torero va a la plaza por ganar dinero, posición social, gloria, aplausos,
y no es verdad. El torero va a la plaza para encontrarse solo con el toro, al que tiene
mucho que decir y al que teme y adora al mismo tiempo.  Le gustan los aplausos y lo
animan, pero él está embebido en su rito y oye y ve al público como si estuviera en
otro mundo.  Y, efectivamente, está.  Está en un mundo de creación y de abstracción
constante por el público de los toros:  es el único público que no es de espectadores,
sino de actores.  Cada hombre torea al toro al mismo tiempo que el torero, no siguiendo
el vuelo del capote, sino con otro capote imaginario y de manera distinta de la que está
viendo.  Así, pues, el torero es una forma sobre la que descansa el ansia distinta de miles
de personas y el toro el único verdadero primer actor del drama."

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
Se ha dicho que el "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" es la culminación de la
poesía de García Lorca.  En esta obra poética Lorca presenta la relación entre la
muerte como hecho abstracto y la muerte personalizada de un amigo, Ignacio
Sánchez Mejías, quien murió poco después de una corrida de toros en el pueblo de
Manzanares en el año 1934.

En el poema, "La cogida y la muerte," el poeta está casi hipnotizado por el instante
de la tragedia, las cinco de la tarde, un verso que se repite 25 veces. Es lo que los
españoles llaman la "hora de la verdad.

Para apreciar la belleza de la poesía de Federico García Lorca, el lector tiene que
desarrollar los cinco sentidos: vista, tacto, oído, olfato y gusto.  De esta manera
puede empezar a comprender las bellas imágenes y metáforas del poeta.  Lorca nos
dice que "la imagen es un cambio de trajes, fines u oficios entre objetos o ideas de la
naturaleza."  También nos explica que "la metáfora une dos mundos antagónicos por
medio de un salto ecuestre que da la imaginación." Así, la luna puede ser un
"caballo de nubes quietas" o la sangre se convierte en "la flor de su calavera."

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
1.  ¿Qué es la tauromaquia?
2.  De qué tenían miedo los hombres primitivos?  ¿A quién adoraban?
3.  ¿Por qué fue necesaria la muerte del toro, según la tradición?  ¿Cuál fue el
     resultado de su muerte?
4.  ¿Qué significan los colores blanco y negro?   ¿Cómo se relaciona esta idea con la
     hora en que empiezan las corridas de toros? ¿y el traje de luces del torero?
5.  ¿Cuáles son algunas ocasiones que se celebran con la corrida?
6.   ¿Cuáles grupos que ocupaban España eran aficionados a los toros?
7.  Según Federico García Lorca, ¿por qué va el torero a la plaza de toros?
8.  ¿Quién fue Ignacio Sánchez Mejías?  ¿Cuándo murió?
9.  ¿Qué presenta Lorca en su colección de poemas, "Llanto por Ignacio Sánchez
     Mejías?
10.  ¿Qué es lo que le hipnotiza al poeta en el poema, "La cogida y la muerte"?
11. ¿Qué tenemos que desarrollar para apreciar la poesía de Lorca?


No hay comentarios:

Publicar un comentario